En su diseño, se representa un sol humanizado y sonriente, de ligera impronta americanista, fulgura resplandeciente en el comedio del sostén arbotante, o imperial, que enlaza el canasto de la corona con su diadema; simpática caracterización de la que ha tomado el popular sobrenombre.
Autor
Desconocido
Cronología
Siglo XVII
Materiales
Plata labrada y dorada
Curiosidades
Llamada así por el astro rey que aparece en el imperial central. Es la corona de la Virgen del Rocío más antigua que se conserva, y era utilizada hasta su Coronación Canónica.
Posee una gran relevancia la alhaja más antigua que se conserva del joyero de la Virgen del Rocío, como elemento fundamental de su patrimonio histórico y artístico, popularmente conocida como Corona del Sol. Una presea realmente valiosa, de tipología barroca, labrada y cincelada en plata de ley –aunque ahora luce sobredorada–, todavía con acentuadas reminiscencias manieristas, cuya labor puede datarse hacia la segunda mitad del siglo XVII, o los primeros decenios del XVIII. Un sol humanizado y sonriente, de ligera impronta americanista, fulgura resplandeciente en el centro del sostén o imperial, que enlaza el canasto de la corona con su diadema; caracterización de la que ha tomado el popular sobrenombre.
Su cestillo es de labor calada y relevada, con acabado al cincel y picado de lustre, al igual que el resto de la pieza. En esta base, presenta una ornamentación configurada a base de «ces» expandidas que abrazan cartelillas de formato trapezoidal, unas, y oval otras, imitando el engaste de una piedra preciosa, aunque recreadas en el propio metal. Se asienta todo el canasto sobre un aro ornamentado por guirnaldas láureas. En la diadema, distintos motivos vegetales decoran los espacios de la media luna invertida que forma la creciente, distribuyéndose alrededor de un eje central, encarnado por dos «ces» enfrentadas, en torno a un óvalo que recrea una piedra preciosa labrada en el metal, del que penden los tallos y hojarascas de dos tulipanes, hacia cada extremo, armoniosamente esparcidos por las caídas menguantes del semicírculo.
Manolo Rocinas, será tu guía virtual para mostrarte las piezas del museo. ¡Disfruta del video!

Lunes Cerrado
Martes y miércoles, de 10:00 a 14:00h
De jueves a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00h
Lunes Cerrado
De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:30h.
Lunes Cerrado
De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h.